Almacenamiento, elemento tractor de la descarbonización del mix energético español.

23 October, 2020

El sistema eléctrico necesita almacenamiento ya que aporta flexibilidad y firmeza, y es esa la razón por la cual las tecnologías de almacenamiento se plantean como una de las alternativas más atractivas para descarbonizar nuestro mix de la manera más rápida y eficiente. Tanto es así que, tras todo un proceso consultivo con los distintos stakeholders (en el que el equipo de olivoENERGY participó), el pasado viernes 9 de octubre el Ejecutivo lanzó el Borrador de la Estrategia de Almacenamiento Energético.

El documento aborda desde una perspectiva holística cuestiones de vital relevancia como la cadena de valor del almacenamiento, los principales retos que aborda el sector, las líneas de acción propuestas, así como las oportunidades y necesidades identificadas. Dentro de los retos a abordar y las líneas de acción propuestas, creemos que la centralidad de la tarea la abarcarán los aspectos regulatorios y de participación en los mercados ya que tanto de la adaptación del marco normativo como de la puesta en valor de los servicios ofrecidos dependerá la viabilidad económica de los proyectos a desarrollar.

Por tanto, es el momento de ahondar en el detalle y concretar aspectos. En ese sentido, nos surgen diversas dudas en cuanto a cómo mejor integrar al almacenamiento grid-scale y behind-the-meter en el sistema y mercados. Primera y muy general: ¿el marco actual incentiva a instalar almacenamiento? Desde la perspectiva técnica, los procedimientos de operación actuales equiparan a un bombeo con una batería y, en términos de telemedida y envío de medida en tiempo real, a un recurso de 500 kW con uno de 50 MW. Desde la dimensión de mercado, creemos que participar en balance no justifica la inversión a acometer (a modo de ejemplo, en 2018, la R2 movió un 1,25% del total de la energía de los mercados de producción y bajo un coste promedio entre subir y bajar de 55 €/MWh, aprox.). Con lo cual, habrá que abrir el resto de mercados (y/o nuevos) si se quiere explotar el valor del servicio de las tecnologías y promover su desarrollo.

Yendo a aspectos más concretos, consideramos que se debe incentivar el firming de las renovables (priorizando el despacho de instalaciones que muestren sus programas de SOC, ¿por ejemplo?). También se debería tener en cuenta la fiscalidad a aplicar, no es lo mismo energía almacenada para arbitraje que para regulación a bajar o para solucionar restricciones en la red.

Detrás del contador, el reto es también considerable. Qué esquema seguimos, ¿ayudas directas o incentivos? ¿La estructura tarifaria actual incita a invertir en baterías? El valor del almacenamiento para la red de distribución es enorme, ¿cómo lo explotamos? De cara al consumidor eléctrico, ¿cómo le mostramos que el atractivo no estaría simplemente en almacenar la solar?

Sin duda hay muchos interrogantes entorno al almacenamiento. Su respuesta son oportunidades muy interesantes y que queremos explorar. Por eso, desde olivoENERGY nos hemos propuesto ser parte activa de este proceso, ayudando a nuestros clientes a entender sus necesidades y asesorándoles en la implementación de medidas eficientes que les ayuden a transitar hacia un modelo bajo en carbono.

Autor: Ander Zubiria Gómez, Energy Transition Consultant at olivoENERGY, MSc Integration of RES into the Power System and Renewable Energy Engineer

Facebook
Twitter
LinkedIn