Mesa Redonda: “Las redes y el impacto de nuevas tecnologías”
El pasado miércoles tuvo lugar la XVII Asamblea General de Futured, a la que asistimos desde olivoENERGY, miembros de su Consejo Rector. La Asamblea fue una excelente oportunidad para profundizar el conocimiento sobre los desafíos, las oportunidades y el futuro de las redes eléctricas en España de la mano de los principales actores del sector eléctrico, a través de las tres mesas redondas que tuvieron lugar durante la jornada.
Marina Serrano, presidenta de aelēc, fue la encargada de la moderación de la primera mesa de la jornada “Las redes y el impacto de nuevas tecnologías” en la que los ponentes tuvieron la oportunidad de debatir los retos a los que se enfrentan las redes eléctricas en el contexto actual. Desde el punto de vista del MITECO, Carlos Redondo, secretario general de energía eléctrica, comentó “ hay un desafío desde el punto de vista de la demanda debido a consumos particularmente altos y es necesario adaptar la regulación a las nuevas necesidades de las redes”. También destacó la consulta pública previa sobre la modificación del limite de inversiones en redes, la cual buscar optimizar las inversiones.
Eva Mancera, consejera delegada I-DE Redes Eléctricas Inteligentes. aportó la visión desde el punto de vista de la distribuidora. Las redes se están convirtiendo en un freno a la electrificación, pero estamos en un punto en el que aún se puede revertir. Hay un altísimo número de solicitudes de acceso, lo que evidencia que tenemos un inconveniente y la flexibilidad es un recurso que se debe incorporar en el proceso de transformación de las redes y para ello tienen que existir incentivos claros, aunque no es la única solución.
En cuanto al concepto de flexibilidad, Francisco Rodríguez. CEO E-REDES España, señaló que cuando se solicita acceso a la red lo que prima respecto de esa solicitud es la firmeza y son conceptos que no están en consonancia. El avance en materia de flexibilidad requiere cambios en el esquema de derechos y garantías de los consumidores. Hoy a las empresas no les compensa invertir en mecanismo que promuevan la flexibilidad dado que no hay modelo regulatorio que premie este tipo de inversiones y desde su punto de vista es necesario desarrollar un esquema de incentivos.
With regard to the remuneration model, Leo Hervás, General Manager of CIDE (Association of Electricity Distributors) commented that “the remuneration model is a challenge in itself, the model adopted must be transparent, the rules must be known ex ante; as well as being flexible to avoid it becoming obsolete, it must be able to adapt to reality”. For his part, José María González, Director General of APPA Renovables, stressed in his speech that there is a big question mark over how to take care of demand and expressed his concern over technological imbalances, believing that we should not focus on a single technology.
En su intervención Mar Olmedo, vicepresidenta AFBEL, destacó que los frabricantes necesitan un marco regulatorio más estable y planificado y que la demanda decreciente no se traduce necesariamente en un menor consumo, sino que la demanda es diferente y requiere renovaciones en los equipos que se adecúen a las nuevas tecnologías;


Mesa Redonda: “La industria y su ecosistema asociado”
Martina Tomé, vice-president of Futured, was in charge of moderating the second round table “The industry and its associated ecosystem” and remarked in her first intervention that industries have a commitment to respond to the needs of the sector. Betting on development and innovation. Regulation needs to provide a suitable scenario for innovation to be incorporated into the operation of grids.
Los integrantes de esta segunda mesa redonda destacaron la necesidad de evolución de las redes frente a los nuevos retos y que es imprescindible la infraestructura y la agilidad de la industria española para implementar la innovación, como comentaron Concha Sánchez. Directora General de Operación de Red Eléctrica y Eduardo Pedrosa, director Transmission & Distribution Ingeteam, respectivamente. Concha Sánchez, General Manager of Red Eléctrica Operations, and Eduardo Pedrosa, Director of Transmission & Distribution Ingeteam, respectively. General Director of Operations of Red Eléctrica and Eduardo Pedrosa, Director of Transmission & Distribution Ingeteam, respectively.
Por su parte Ramón Gallart, en representación de ASEME, puso el acento en el cambio de mentalidad y que los nuevos retos a nivel tecnológico responden más a esta circunstancia. Como reto apuntó que es necesario saber plantear las preguntas que preocupan a los usuarios de la red.
Oscar Querol. Director General AFME y Rafael Álvarez de Toledo. Director de Exportación SERCOBE destacaron en sus intervenciones la necesidad de industrializar España y Europa y por lo tanto aportar cambios y estabilidad para que la industria invierta. Hay que apoyar específicamente la industria para lograr una transformación digital que requiere de grandes inversiones y personal cualificado y que la industria española es netamente exportadora y compite con mercados que son muy distintos. Por ejemplo, con mercados que tienen altas barreras de entrada, como puede ser Brasil, por lo que es necesario mantener una mirada al exterior para poder seguir avanzado y estar preparados para los cambios.
La XVII Asamblea General de Futured se cerró con la mes “El conocimiento y la atracción del talento” en la que se plantearon los desafíos que enfrentan las empresas del sector para atraer y retener talento. Se mencionaron las distintas herramientas a las que acuden para contratar profesionales con habilidades analísticas y la necesidad de contar con programas que incentiven las vocaciones desde una temprana edad.
Una muy interesante jornada que siempre es una oportunidad para compartir conocimiento, debatir sobre los retos y oportunidades de la transición energética y conectar y debatir con el resto de asociados.