Las Comunidades Energéticas están en un momento de crecimiento a nivel nacional, como los múltiples casos de éxito e iniciativas innovadoras que se han comentado en el III Congreso Europeo de Comunidades Energéticas, organizado por el Gobierno de Navarra.
Desde olivoENERGY nuestro agradecimiento por la invitación a liderar como soporte técnico el taller : "El papel de las Comunidades Energéticas en el avance de la flexibilidad y la gestión de la demanda":
Nuestro compañero Ernesto Santos, junto con Micaela Villaverde de ePlural, fueron los encargados de llevar a cabo el workshop en el que se consiguieron los objetivos para los que fue diseñado: identificar barreras y dar las soluciones de por qué no se está implementando la flexibilidad del lado de la demanda en las comunidades energéticas y sus socios.


En la primera actividad que planteamos, se trabajó en pequeños grupos en los que los asistentes discutieron sobre las barreras para aplicar la flexibilidad implícita (cambios de consumo debido a señales externas como la tarifa eléctrica), divididas en barreras sociales, tecnológicas, económicas y legales.
Question 1: Why do users in energy communities not apply implicit flexibility?
Barreras sociales
- 1. Falta de conocimiento y cultura energética entre los miembros de la comunidad.
- Desconexión o falta de implicación sobre el cambio climático y el cómo poder aportar de forma individual y colectiva.
- Falta de fuentes fiables sobre los consumos para la toma de decisiones.
- Diseños complicados que impiden entender con claridad cómo funcionan las tarifas dinámicas para darle el mejor uso.
- Dificultad para adaptar las rutinas de consumo a horarios de precio más barato.
- Influencia en el confort y comodidad.
- Dificultad para acceder a la información de forma clara y transparente.
- Desconfianza en el sector energético debido a que muchas comercializadoras se intenta aprovechar del desconocimiento de las personas para vender tarifas complejas y no económicas.
- Engaño con precios de energías bajos, pero potencias muy altas en los contratos de suministro.
- Miedo por subidas inesperadas en los precios de energía (incertidumbre) como ocurrió en la crisis energética de 2022.
- Programas de información claros y transparentes limitados.
- Mensajes contradictorios en el diseño, ¿sigo a la generación renovable solar o al cargo horario?
Barreras tecnológicas
- Electrodomésticos sin programación horaria y sin comunicación interoperable entre diferentes fuentes de consumo y generación para gestionarlo de manera sencilla.
- Desconfianza y desconocimiento sobre las tecnologías que facilitarían su aplicación.
- Complejidad técnica para interpretar datos que faciliten la toma de decisiones.
- Elevado coste de la domótica y dificultad para adecuarla al hogar tradicional que cuentan con electrodomésticos anticuados.
- Desconocimiento del uso de los contadores inteligentes y dificultad para visualizar sus datos.
- Dificultad para ciertas personas sin acceso a internet o tecnologías móviles.
- Dificultad por obtener tecnologías de almacenamiento o generadores de autoconsumo para aprovechar al máximo los tramos horarios de precios baratos.
- En caso de contar con Vehículo eléctrico, tener un cargador inteligente privado para poder cargar el vehículo en las horas de precios baratos.
Barreras económicas
- Coste elevado de los sistemas de domótica.
- Incentivos económicos de los tramos horarios baratos pequeños que no hacen atractivo desplazar los consumos y generación.
- No hay beneficio claro ni inmediato tras la instalación de los dispositivos necesarios para monitorizar los consumos y generación.
- Tarifas planas atractivas que generan seguridad frente a la volatilidad y bajos ahorros de las tarifas de tiempo de uso.
- Tarifas planas que no fomentan la flexibilidad.
- En caso de crisis energética, precios de las tarifas de tiempo de uso muy altos.
Barreras legales
- Oligopolio de las compañías eléctricas.
Dificultad de las distribuidoras para aplicar los coeficientes dinámicos. - No se puede acceder en tiempo real a la información del contador inteligente (normativa laxa, coste económico elevado).
- Sobrerregulación del sector energético, generando incertidumbre y desconfianza entre los miembros de la comunidad.
- En el mercado libre algunas comercializadoras usan prácticas comerciales poco transparentes y engañosas.
- Riesgo de volatilidad en el mercado eléctrico, y al no tener precios estables, se desincentiva a optar por tarifas tiempo de uso.
- Diseño de las tarifas no adaptados a la generación renovable: en horas solares tarifa de acceso a red muy elevada (periodo punta).
- Transposición parcial de normativa europea que obliga a acceder en todo momento a la información de forma clara y transparente y algunas comercializadoras no lo están llevando a cabo, generando desconfianza entre los consumidores.


Pregunta 2: ¿Cómo pueden las CE incentivar a sus usuarias para que sean cada vez más flexibles aplicando la flexibilidad implícita?
Para ello, identificamos previamente tres grupos de respuestas: comunicación, servicios de la comunidad energética, alianzas.
Comunicación
- Educar y concienciar a través de talleres/ seminarios/ programas y recursos educativos sobre cuestiones de flexibilidad implícita, cambios de consumo, tarifas más baratas, eficiencia energética, etc.
- Explicar acciones concretas para ajustar y optimizar el consumo de manera sencilla.
- Promocionar la flexibilidad implícita y sus beneficios.
- Facilitar la información de manera didáctica e informes comprensibles para la toma de decisiones.
- Potenciar la información medioambiental y el impacto positivo de la flexibilidad para incrementar la sensibilización en las consumidoras y fomentar el cambio.
- Dar a conocer ejemplos reales de CEs que ya lo están aplicando y que sirva como inspiración y buenas prácticas.
Servicios de la comunidad energética
- Facilitar el acceso a baterías y domótica.
- Facilitar la monitorización e interpretación de consumos y gestionarla para enviar señales a las personas consumidoras.
- Agrupar consumos entre las consumidoras para tener más flexibilidad de forma colectiva.
- Aplicar los coeficientes dinámicos.
- Integrar el almacenamiento como servicio de la CE.
- Ofrecer servicios de movilidad eléctrica compartida y carga de vehículo.
- Acercar de forma sencilla la normativa y las soluciones tecnológicas para fomentar la flexibilidad hacia las consumidoras de la CE.
Alianzas
- Formar red para generar incidencia conjunta con otras CE y entidades del ecosistema para que haya cambios regulatorios y facilidades en la financiación.
- Alianzas con agregadores de demanda.
- Alianzas con comercializadoras para tener tarifas especiales para las socias de la CE.
Otros
- Incrementar y gestionar el acceso a subvenciones para la gestión y obtención de datos en tiempo real para las CEs.
- Aplicar incentivos fiscales a productoras y consumidores de las CEs.
- Invertir en innovación para la agregación a escala de CE.
- Mejorar la regulación para la distribución de energía, permitiendo a las CE ser gestores de red.