Blockchain y su potencial disruptivo en el sector energético

La industria 4.0 es una oportunidad y un reto para las utilities. Las utilities de hoy tienen que adaptarse a los nuevos retos que la digitalización está trayendo y aprovechar las nuevas oportunidades que aparecerán. El futuro escenario disruptivo protagonizado por el Blockchain debería ser tomado en cuenta por las utilities en sus estrategias de negocio a largo plazo.

Escrito por Holger Malz (CSO) e Ignacio Porto (CTO), olivoENERGY

INDUSTRIA 4.0

Los procesos industriales se irán integrando cada vez más usando tecnologías de la información y comunicaciones tecnológicas. Para ello, Sistemas de redes inteligentes y digitales serán la base técnica. La industria está experimentando un cambio de valor, la digitalización y la inteligencia artificial se están convirtiendo en las piezas que están cambiando las reglas del juego. Esto se manifiesta por sí mismo en la política disruptiva que se está llevando a cabo en las grandes compañías. Algunas compañías ofrecen servicios en los que la propia compañía no es dueña de los activos. Por ejemplo, Uber no utiliza sus propios coches, Airbnb no tiene las casas de alquiler en su propiedad y las noticias de Facebook no tienen a ningún periodista contratado. Pronto, ésta será la visión, los taxis serán conducidos sin chofer y los camiones transportarán mercancía sin conductor.

Aunque esto es visto como un fenómeno de los tiempos modernos, no hay nada nuevo respecto a la disrupción tecnológica. El vapor, las líneas de producción, incluso la electricidad destruyeron industrias que existían anteriormente y forzaron a los gobiernos a cambiar el paradigma. Sin embargo, parece que esta nueva fase de disrupción ha empezado ya y blockchain  es considerado como uno de los posibles disruptores del mercado futuro. Qué es blockchain y cómo afectará al sector energético?

LA EVOLUCIÓN-LA DIGITALIZACIÓN EN EL SECTOR ENERGÉTICO

En este escenario, tanto las utilities del sector electricidad como las del sector gas deben de mantenerse alerta a los movimientos del mercado. Deberían ser conscientes del desarrollo de otras industrias, por ejemplo, las tradicionales, fabricantes de coches que están perdiendo su conexión con los fabricantes de coches eléctricos en Asia. En el sector energético hay una fuerte tendencia hacia la descentralización, integrando el lado de la demanda en la cadena de valor de los recursos renovables.

Tradicionalmente el sistema eléctrico ha funcionado bajo un modelo en la que la generación seguía la demanda. Un sistema compuesto por redes centralizadas, generación proveniente de combustibles fósiles, demanda predecible fácilmente y flujos unidireccionales. Sin embargo, como resultado de los cambios tecnológicos, escasez de recursos y cambio climático, desde principios del siglo 21 el sector está evolucionando a pasos agigantados y estamos experimentando una transición hacia la nueva era de la electricidad.

La nueva era eléctrica está siendo predominada por la generación distribuida, consumidores que se convierten en productores “prosumers”, redes inteligentes y flujos bidireccionales. El sistema está evolucionando hacia un nuevo modelo en el que la demanda seguirá a la generación ya que el sistema necesitará ser más flexible.

Hoy en día los consumidores no solo están demandado electricidad, también demandan estar en el centro de la cadena de valor del sistema eléctrico. El consumidor final es cada vez más exigente, quiere un servicio de calidad y seguridad a un coste menor. Al mismo tiempo, están demandando nuevos servicios, como generar su propia electricidad o ser suministrado con energía proveniente de generación renovable. El consumidor final desea participar cada vez más en el mercado y quiere tomar control y poder monitorizar sus electrodomésticos y sus recursos distribuidos a cualquier hora y desde cualquier lugar. Las utilities han comenzado ya a adaptar su modelo de negocio para cumplir con las expectativas de sus clientes. Sin embargo, nuevos cambios y movimientos se esperan en el futuro cercano.

UN POSIBLE DISRUPTOR-BLOCKCHAIN EN LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA

Como herramienta para los mercados o como activo para la gestión, blockchain podría llegar a ser algo muy serio en el proceso de digitalización y flexibilidad en el sistema energético, ya que la tecnología de transacción simplifica el intercambio, validación y documentación de los datos.

QUÉ ES BLOCKCHAIN?

Blockchain es una tecnología de transacción digital, inicialmente desarrollada para crear un moneda digital como el Bitcoin, y ahora inmersa en otras muchas áreas, que permite negociar a dos o más entidades entre ellas sin la necesidad de un intermediario, como un banco o un mercado. Los datos generados durante la transacción son almacenados remotamente en un gran número de ordenadores, que juntos formar el disco duro del blockchain. Cuando se crea un nuevo registro, todos los ordenadores en blockchain son actualizados, de tal manera que cada uno de ellos mantiene todos los datos de la transacción en todo momento, lo que hace extraordinariamente complicado su manipulación. Pero hay mucha más. Blockchain podría reducir el coste de los procesos y transacciones, eliminando los intermediarios. Para ello, es necesario reducir los actuales esfuerzos computacionales para la validación de los datos, en la que los desarrolladores están trabajando a día de hoy.  

BlOCKCHAIN PARA PROCESOS, PLATAFORMAS Y NUEVO MODELOS DE NEGOCIO EN EL SECTOR ENERGÉTICO

En general, blockchain podría ser aplicado para optimización de procesos y la organización de las plataformas, por ejemplo, para la compraventa entre productores de renovables y consumidores. Christoph Burger de la universidad privada ESMT Berlin menciona a la gestión de la infraestructura como las redes de transporte y distribución o las plantas generadores, como otro ejemplo de posible aplicación.

Y su potencial es incluso mayor. Según Burger esta tecnología podría teóricamente hacer incluso a las clásicas utilities convertirse en superfluas. Porque con Blockchain sería posible ajustar automáticamente la producción de energía y consumo en una región o red aislada. “La función esencial de un comercializador u operador de red podría llegar a convertirse en obsoleta” explica Burger

Philipp Richard, Project manager de “Deutsche Engie-Agentur” explica que Blockchain es especialmente interesante donde permite nuevos procesos y modelos de negocio en los que ninguna solución digital existe a día de hoy. En el futuro, por ejemplo, los datos registrados del consumo de energía por los contadores inteligentes podrían ser primeramente transferidos a Blockchain y solo enviarse a otras entidades bajo la aprobación del cliente. El consumidor tendrá más control sobre sus datos. “el número de interacciones sería tan grande y de tan pequeña escala que probablemente no se podría llegar a cabo con las soluciones convencionales”.

En un estudio de dena y ESMT Berlin entre setenta ejecutivos de la industria energética, la mitad de los participantes reconocieron estar ya experimentando o planeando con Blockchain. No hay dudas que Blockchain compite con los ya establecidos sistemas de tecnología de la información. Pero especialmente para las utilities deberían tomarse Blockchain como un potencial disruptor cuando diseñen sus estrategias de negocio en el largo plazo.

Fuente: Estudio: “Blockchain in der Energiewende. Eine Umfrage unter Führungskräften der deutschen Energiewirtschaft”

https://shop.dena.de/fileadmin/denashop/media/Downloads_Dateien/esd/9165_Blockchain_in_der_Energiewende_deutsch.pdf

Facebook
Twitter
LinkedIn