CNMC PUBLICA INFORME RELATIVO A LA ESTRUCTURA, LIQUIDEZ Y PROFUNDIDAD DE LOS MERCADOS DE ELECTRICIDAD A PLAZO EN ESPAÑA

CNMC, a petición de la Secretaría de Estado de Energía que había detectado escasa liquidez en el mercado a plazo español, ha emitido el “INFORME RELATIVO A LA ESTRUCTURA, LIQUIDEZ Y PROFUNDIDAD DE LOS MERCADOS DE ELECTRICIDAD A PLAZO EN ESPAÑA” .

Este informe contempla la identificación de las principales barreras para la contratación de electricidad a plazo, incluidos aquellos factores que pueden estar dificultando el desarrollo de los PPAs renovables, especialmente con los grandes consumidores industriales, así como una propuesta de actuaciones normativas.

Se concluye:

  • Se constata un progresivo aumento del OTC
  • A lo largo de 2020 se mantuvo la tendencia de crecimiento de la liquidez de los mercados a plazo de electricidad (OTC, OMIP y EEX) iniciada en el año 2018
  • La mayor posición abierta registrada en la CCP de EEX de contratos con subyacente el precio español podría ser indicativa de un mercado a plazo de carácter más coberturista y, por tanto, con elevada participación de agentes con posiciones físicas (menor heterogeneidad de agentes)
  • El menor porcentaje de posición abierta registrado en esa misma CCP respecto a
    contratos con subyacente los precios spot alemán y francés, podría ser indicativo
    de un mercado a plazo de naturaleza más especulativa que coberturista, así
    como un posible indicador de participación heterogénea de agentes en el
    mercado (agentes con posiciones físicas y agentes de carácter financiero)
  • Desde 2018 se detecta una tendencia de progresivo aumento de la liquidez de los
    mercados a plazo de electricidad (OTC, OMIP y EEX)
  • Algunos aspectos que estarían influyendo en que la liquidez del mercado español no creciera tanto como debiera son:

– La percepción de riesgo regulatorio en MIBEL

– Los costes asociados a la participación en los mercados a plazo que suponen una barrera de entrada a los participantes de menor tamaño

– La tendencia hacia la cobertura del riesgo de precio del mercado diario mediante la firma de contratos bilaterales a precio fijo en lugar de negociar en los mercados a plazo, principalmente de los grupos verticalmente integrados

– La falta de incentivo a la participación en los mercados a plazo de los grupos verticalmente integrados, ya que disponen de una cobertura natural sobre el riesgo del precio del mercado diario que instrumentalizan mediante contratos bilaterales

– La falta de incentivo a la participación en los mercados a plazo por parte de las instalaciones de energía producida a partir de fuentes renovables, mientras se mantuvo en vigor el marco normativo de retribución e incentivos económicos a la producción con estas tecnologías.

– La existencia en España de un Precio de Voluntario para el Pequeño Consumidor (PVPC), indexado al precio del mercado de contado y que
un margen a la comercialización, podría no incentivar económicamente a los comercializadores de referencia de electricidad a cubrir su exposición al riesgo de precio del mercado diario en los mercados a plazo

– Dificultad para participar en los mercados a plazo por parte de los consumidores con un elevado volumen de demanda

– Falta de cultura sobre la negociación de productos derivados o desconocimiento del funcionamiento de los mercados a plazo

Facebook
Twitter
LinkedIn