El próximo 2 de octubre lanzamos una nueva edición de nuestro curso Líderes de la Transición Energética Local, un programa 100% online, intensivo y práctico de 12 horas, dividido en 4 módulos, diseñado para darte las herramientas necesarias para planificar, implementar y liderar proyectos energéticos en tu municipio.
Este curso está dirigido a administraciones públicas, responsables políticos y equipos técnicos municipales que quieran acelerar la transición energética a nivel local, con contenidos aplicables desde el primer día. También puedes solicitar una edición personalizada para tu municipio u organización, adaptando ejemplos, casos prácticos y materiales a tu contexto específico.
Qué aprenderás, bloque a bloque
Bloque I – El papel de las Administraciones Públicas
El rol clave de los gobiernos locales en la transición energética.
Bloque II - Diseñando planes de Transición Energética
Explorar marcos normativos, flexibilidad del lado de la demanda y herramientas para la planificación local.
Bloque III - ¿Cómo implementar la transición energética?
Aprende a transformar la planificación en resultados reales.
Bloque IV - De la teoría a la práctica
Casos de éxito y herramientas aplicables desde el primer día.

Para ofrecerte una visión más completa del programa, entrevistamos a los formadores: Alicia Carrasco, Martina Luz Moreno y Ernesto Santos, quienes compartirán una mirada detallada y personal a los contenidos del curso.
En primer lugar charlamos con Alicia Carrasco es una reconocida líder en el sector de la energía limpia, con más de dos décadas de experiencia impulsando con éxito la transición energética. Fundadora y CEO de olivoENERGY, también es cofundadora y directora ejecutiva de ENTRA Agregación y Flexibilidad, la asociación española de participantes del mercado eléctrico y empresas de servicios energéticos comprometidas con la promoción de la flexibilidad en el lado de la demanda.
Alicia, gracias por dedicarnos este tiempo para que podamos conocer en detalle los contenidos del curso y entender por qué el papel de las administraciones públicas es tan decisivo para acelerar la transición energética desde lo local.
¿Por qué consideras que las administraciones locales tienen un papel tan decisivo en la transición energética?
Porque están en primera línea. Las administraciones locales son quienes mejor conocen el territorio, sus necesidades, su gente y sus retos. Sin ellas, la transición energética no aterriza. No basta con tener grandes objetivos a nivel nacional o europeo; la implementación real, la que transforma hogares, barrios y municipios, ocurre a escala local. Son quienes mejor pueden impulsar comunidades energéticas, aplicar contratación pública ecológica y movilizar a la ciudadanía para lograr cambios reales.
¿Qué contenidos y herramientas trabajarán los participantes contigo en el curso?
Revisaremos las últimas directivas europeas y su transposición en la legislación española, exploraremos mecanismos como los fondos Next Generation y otras herramientas de financiación, y aprenderemos cómo aplicarlos a proyectos concretos . Trabajaremos con ejemplos reales de comunidades energéticas locales, proyectos de contratación pública verde y esquemas de flexibilidad que ya funcionan. El objetivo es que cada participante se lleve una hoja de ruta concreta para actuar desde su administración, junto con herramientas para ejercer un liderazgo público eficaz.
¿Qué consejo darías a un líder local que quiere impulsar un cambio energético en su territorio?
¡No esperes a tenerlo todo perfecto para empezar!. La transición energética se construye paso a paso, con visión y valentía. Rodéate de aliados, escucha a tu ciudadanía, identifica proyectos viables y empieza a movilizar recursos. Comunica bien el plan para que la gente lo sienta como propio.

El cambio real ocurre a nivel local, donde las administraciones conocen su territorio, su gente y cómo convertir grandes objetivos en acciones tangibles.
A continuación, hablamos con Martina Luz Moreno, abogada y experta en regulación del sector energético. En olivoENERGY, aporta asesoramiento regulatorio a proyectos estratégicos, ayudando a diseñar enfoques innovadores para la flexibilidad y la integración en el mercado. Como parte del proyecto europeo PLAN4CET, contribuyó al desarrollo y la impartición de los módulos regulatorios del programa.
Martina, gracias por compartir tu visión sobre por qué la planificación estratégica y la alineación de políticas son esenciales para que los municipios avancen de forma significativa en la transición energética local.
¿Cómo se integran compromisos como el Pacto de los Alcaldes o las Agendas Urbanas en el curso?
Es esencial. Una estrategia local bien definida permite priorizar, coordinar y dirigir los recursos allí donde realmente generan un cambio. Sin una hoja de ruta clara, las acciones se dispersan y pierden impacto. Una buena planificación conecta las políticas locales con los compromisos internacionales y garantiza coherencia y continuidad en el tiempo.
¿Cómo se integran compromisos como el Pacto de los Alcaldes o las Agendas Urbanas en el curso?
Enseñaremos cómo alinear los planes locales con compromisos internacionales y nacionales, como el Pacto de los Alcaldes, las Agendas Urbanas o los Planes Nacionales Integrados de Energía y Clima. Analizaremos cómo traducir estos compromisos en acciones concretas, cómo informar de los avances y cómo integrarlos en las herramientas de planificación municipal. También veremos cómo incorporar estos marcos a planes sectoriales como los PACES o los PMUS, para que no se queden como documentos formales, sino que impulsen un cambio real.
¿Qué indicadores consideras esenciales para medir el progreso de un plan energético local?
El primer paso es contar con indicadores claros, medibles y comparables. Trabajaremos con indicadores como el consumo energético por sector, la producción renovable local, las emisiones de CO₂ por habitante, la tasa de pobreza energética y el nivel de participación ciudadana en proyectos energéticos. También abordaremos indicadores de gobernanza, como la coordinación entre departamentos municipales o la creación de estructuras de gestión que garanticen la continuidad del plan.

La planificación estratégica es la columna vertebral de una transición energética exitosa: convierte compromisos en acciones concretas que generan un cambio real en la comunidad.
Ernesto Santos es consultor en transición energética con amplia experiencia liderando proyectos estratégicos en olivoENERGY. Ha impartido formación especializada en temas como flexibilidad en el lado de la demanda, agregación y mercados eléctricos, y fue formador principal del curso Transition Manager dentro del proyecto europeo PLAN4CET. En este curso, Ernesto asume también el papel de formador principal, guiando a los participantes en el proceso de convertir planes estratégicos en acciones concretas que generen resultados tangibles. European project PLAN4CET. In this course, Ernesto takes the role of lead trainer, guiding participants through the process of turning strategic plans into real-world actions that deliver tangible results.
Ernesto, gracias por mostrarnos cómo pasar de la planificación a la acción y por compartir las herramientas prácticas que permitirán a los participantes liderar la transición energética local desde el primer día.
¿Qué contenidos y herramientas trabajarán los participantes en el curso?
Nos centraremos en pasar de la planificación a la acción con herramientas para la participación ciudadana, la evaluación y el seguimiento. Aplicaremos el modelo de la Quíntuple Hélice para integrar a todos los actores del territorio —administración, ciudadanía, mundo académico, empresas y entorno natural— en una visión compartida del proyecto. También practicaremos metodologías para priorizar acciones, asignar responsabilidades y activar recursos de forma eficaz.
¿Cómo se puede garantizar que un plan de acción sea realista y viable a nivel municipal?
La clave es combinar ambición con realismo. Un plan viable nace del conocimiento profundo del territorio, la implicación de los actores desde el inicio y una buena priorización. Trabajaremos en cómo adaptar el plan a las capacidades reales del municipio, definir objetivos alcanzables y estructurar un calendario con fases bien definidas. El modelo de la Quíntuple Hélice nos ayudará a coordinar a todos los agentes implicados en la ejecución.
¿Qué se llevarán los alumnos al finalizar el curso?
Un plan de acción concreto, listo para implementarse en su municipio, junto con plantillas, recursos prácticos y ejemplos reales. Y, sobre todo, la confianza de que pueden liderar la transición energética local, sabiendo qué pasos dar, qué recursos activar, con quién hablar y cómo lograr resultados visibles desde el primer día.

La implementación exitosa consiste en combinar ambición con realismo, adaptando los planes a las capacidades locales e implicando a todos los actores para que el cambio ocurra.
En resumen
Este curso es una oportunidad única para adquirir, en solo 12 horas, los conocimientos, herramientas y visión necesarios para transformar la estrategia energética de un municipio . Con la experiencia de Alicia, Martina y Ernesto , los participantes recorrerán todo el camino: desde la visión estratégica, pasando por una planificación sólida, hasta la implementación práctica y el trabajo con casos reales.
- Inicio: 2 de octubre
- Formato: Clases en directo + grabaciones
- Plazas limitadas: 30 (edición abierta)
* Edición personalizada disponible para tu municipio o entidad local, adaptada a sus retos y objetivos.