100 días conectada: lo que la red eléctrica me enseñó sobre el futuro sostenible

Rocío Sánchez, Junior Energy Analyst en olivoENERGY, reflexiona sobre sus primeros 100 días en el sector eléctrico, compartiendo aprendizajes sobre los retos de la red y la urgencia de impulsar una transición energética sostenible.

Hace apenas 100 días entré en el sector eléctrico sin imaginar la magnitud de los desafíos que enfrentamos, ni lo apasionante que sería enfrentarlos. Vengo del mundo ambiental, donde los ecosistemas nos enseñan a pensar en términos de interdependencia, sostenibilidad y largo plazo. Pero al aterrizar en este sector tan técnico y normativo, descubrí un mundo en pleno movimiento, aunque no siempre al ritmo que exige el planeta.

Desde olivoENERGY he podido observar, cuestionar y aprender de cerca cómo se articula el corazón de la transición energética: una red eléctrica que necesita ser más rápida, más flexible y más alineada con los objetivos europeos. Esta reflexión no solo resume mis primeros pasos, sino también una llamada a la acción colectiva: porque la sostenibilidad ya no es una opción, sino una urgencia.

El desafío detrás de la transición: demasiado lenta para el reloj climático 

Todavía no termino de asimilar la magnitud de los desafíos que enfrenta este sistema y lo lejos que estamos de afrontarlos con la urgencia que requieren. Vengo del mundo del medio ambiente. Soy ambientóloga. Acostumbrada a pensar en impactos, en sostenibilidad, en sistemas naturales que funcionan de forma interdependiente. Y al llegar a este sector (tan técnico, tan normativo y tan regulado) me encontré con una realidad que me sorprendió: el desfase entre la velocidad a la que avanza Europa y la lentitud con la que España está reaccionando.

Europa marca el camino: descarbonización, electrificación, integración de renovables, redes inteligentes… y sobre todo, el compromiso firme de alcanzar las emisiones netas cero antes de 2050. Un objetivo que no es simbólico, sino absolutamente necesario para limitar el calentamiento global y frenar la degradación de los ecosistemas. Pero alcanzar ese horizonte implica transformar de raíz la forma en la que producimos, consumimos y gestionamos la energía.

Desde mi mirada ambiental, la electrificación representa una gran oportunidad. Es la puerta de entrada a un modelo más limpio, más eficiente y flexible. Pero para que funcione, necesitamos producir energía renovable, mucha más. Necesitamos una red eléctrica preparada para recibirla, gestionarla y distribuirla de forma segura, resiliente y sostenible.

Y ahí empiezan los retos:

    • La integración de energías renovables al 100% exige una red flexible, capaz de gestionar la variabilidad y la intermitencia sin comprometer la estabilidad del sistema.
    • La modernización de las redes de transporte y distribución es imprescindible, pero avanza a un ritmo insuficiente frente a la velocidad del cambio climático.
    • Optimización de la demanda energética mediante sistemas de almacenamiento, esenciales para equilibrar la oferta y la demanda, sigue siendo un reto tanto técnico como regulatorio.
    • La digitalización, clave para convertir el sistema en una red inteligente y adaptable, todavía no ha alcanzado la escala necesaria.
    • Aumento de la electrificación, clave para impulsar la competitividad de la industria, al reducir costes energéticos, mejorar la eficiencia operativa y avanzar hacia procesos más sostenibles.

El desafío de acelerar el marco regulatorio

Además de estos desafíos tecnológicos y estructurales, persiste un obstáculo igual de relevante: la desalineación normativa y regulatoria. Mientras la legislación europea impulsa una transición energética acelerada y coherente con los objetivos climáticos, la respuesta a nivel nacional continúa siendo, en muchos casos, lenta, fragmentada y con la necesidad de fomentar una visión estratégica a largo plazo.

Todo esto me hace pensar que estamos en una carrera contrarreloj. Cada año que se pierde en reformas estructurales, planificación estratégica y actualización regulatoria es un año más de emisiones que podrían haberse evitado. Es tiempo que no estamos usando para acercarnos al compromiso de neutralidad climática y competitividad económica, y que nos aleja del liderazgo europeo en sostenibilidad e innovación.

Como ambientóloga, siento una mezcla de esperanza y preocupación. Esperanza, porque la tecnología ya está disponible, el conocimiento existe y los recursos están sobre la mesa. Pero también preocupación, porque sin unos ritmos políticos claros, sin regulación ágil y sin una visión estratégica compartida, corremos el riesgo de que el discurso de las “cero emisiones netas” se quede en papel mojado.

Por ello, desde mi compromiso profesional y con la firme convicción de que la suma de acciones produce un impacto tangible, espero poder contribuir para que España esté a la altura del desafío que representa la transición energética y del nivel de ambición establecido por la Unión Europea.

_____

Más información

Contacta con el equipo en info@olivoenergy.com

Entradas relacionadas

Nos sentamos a conversar con Lucía López, Product Launch Manager de FMIT Group, patrocinador Gold del foro FEL2050, para conocer su perspectiva sobre los retos tecnológicos de la transición energética, el papel cambiante de la innovación en el sector y cómo están contribuyendo al desarrollo de soluciones avanzadas para una energía más limpia y eficiente.
Destacando la participación de ALPIQ como Patrocinador Oro de FEL2050, en olivoENERGY hemos tenido el placer de conversar con Conchita Hurtado de Mendoza, responsable de Regulación y Asuntos Institucionales de ALPIQ España, sobre los principales retos que enfrenta el sector energético y el papel que debe desempeñar España en el liderazgo hacia un futuro más limpio y competitivo.
Impulsado por olivoENERGY, el foro reunirá a los actores más destacados del panorama energético en España y Europa en uno de los eventos más relevantes del sector.
Conclusiones del taller "El papel de las Comunidades Energéticas en el avance de la flexibilidad y la gestión de la demanda", liderado por olivoENERGY en el marco del III Congreso Europeo de Comunidades Energéticas, organizado por el Gobierno de Navarra.
El pasado miércoles tuvo lugar la XVII Asamblea General de Futured, a la que asistimos desde olivoENERGY, miembros de su Consejo Rector
Más de doscientos profesionales asistieron a la I Cumbre de Comunidades Energéticas que tuvo lugar el pasado 25 y 26 de abril en el Prat de LLobregat.
Más de un centenar de representantes de empresas, instituciones y asociaciones de España y Europa se dieron cita el 10 de abril en la ciudad de Málaga en el Foro Español de Energías Limpias FEL2050, un congreso con un marcado enfoque estratégico e innovador que se consolida como referente en el sector energético.
La edición de este año de Transfiere, el Foro Europeo para la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, contó de nuevo con una Mesa Redonda sobre Energía: "El Futuro de la Transición Energética: Tecnologías Habilitadoras y Nuevos Modelos de Negocio", en la que participamos desde olivoENERGY y que arrojó conclusiones interesantes que resumimos en este post.
Impulsado por olivoENERGY, el foro reunirá a los actores más destacados del panorama energético en España y Europa en uno de los eventos más relevantes del sector.
El pasado 23 de noviembre tuvo lugar la II Edición del Congreso de Redes Inteligentes organizado por FUTURED, en el que los expertos resaltaron la importancia de las redes de distribución como un factor esencial para acelerar la transición energética.
Organizado por el Instituto de Estudios Superiores de la Empresa (IESE), el acto reunió a expertos en sostenibilidad, líderes empresariales y académicos de todo el mundo.
Alicia Carrasco, CEO de olivoENERGY, moderó el Panel ‘La energía del futuro’ dentro del XXII Congreso CEDE celebrado en Granada.
Los diferentes paneles que tuvieron lugar durante la jornada nos dejaron interesantes conclusiones que resumimos en esta entrada
Nuestro compañero Ernesto Santos, Energy Transition Analyst de olivoENERGY ha estado en el primer día del Congreso Nacional y nos traslada un resumen de los puntos más importantes tratados por expertos en los diferentes paneles de energía.
Ernesto Santos, Junior Project Manager en olivoENERGY, asistió al evento Green Cities and S-Moving que tuvo lugar en la ciudad de Málaga la semana pasada.Os dejamos un resumen de su análisis sobre las temáticas que trataron diferentes expertos del sector en este interesantísimo encuentro.
Niccolò Fattirolli y Ernesto Santos asistieron a la VIII Conferencia Anual sobre Eficiencia Energética organizada por la Agencia Internacional de la Energía (AIE), en la que se presentó el último informe de 3DEN.
El Foro Español de Energía Limpia FEL2050, celebrado el pasado mes de enero en Málaga, reunió a los actores más relevantes del sector energético en España y Europa.
Ir al contenido