Ayer tuvo lugar en la sede de Naturgy la XVI Asamblea General de Futured. Tras la bienvenida de Mónica Puente, Presidenta de Futured, la inauguración corrió a cargo de Joan Groizard, quien destacó que la transición energética avanza rápidamente ante la crisis climática y nuestro país ostenta un claro liderazgo en este sentido, lo que conlleva el aumento del apetito en inversiones en esta materia. También comentó Groizard en su intervención que “la capacidad de red es fundamental para la transición energética y el PNIEC destina un 18% de su inversión en ellas”.
Como conclusión final, apuntó Groizard que el mercado eléctrico ha de crecer frente a la necesaria bajada que ha de experimentar el consumo de combustibles fósiles y es imperativo avanzar en la electrificación de la demanda.
La primera Mesa Redonda: La visión de las empresas eléctricas, fue moderada por el periodista Ramón Roca, quien para abrir el debate pidió a los panelistas su valoración sobre el borrador del PNIEC. En general, los panelistas destacaron que es una muy buena noticia contar ya con un PNIEC, que ‘a pesar de aspectos más o menos ajustados a los tiempos, trae una senda ambiciosa que marca los objetivos que queremos lograr’, comentó Concha Sánchez de REE. Esta senda es muy retador que implica una coordinación total de los sujetos que de ella forman parte. En este contexto es prioritario “definir qué red necesitamos -que es mucha- y de qué forma, en un escenario de negocio compartido y regulado, es imprescindible” abundó, Sánchez.
José Manuel Revuelta, Director General de Infraestructuras y Redes de Endesa, afirmó que “debemos tener claro qué hacemos y qué podemos hacer para competir con otros sujetos internacionales. Hay que reforzar temas como la distribución y situar un marco que permita desarrollar esta actividad”.
Por su parte Eva Mancera, destacó que sí que ‘es necesario otorgar visibilidad al cómo afrontar los problemas de redes y tenemos que trabajar todos en que haya aceptación social en la instalación de las mismas, porque es fundamental visibilizar la urgencia de inversión en redes para posibilitar la transición energética”
Xosé López Seoane, Presidente de APYDE, afirmó que las redes son imprescindibles, y en ese sentido, las redes de baja tensión, en el sector rural, tendrán un impacto enorme. El PNIEC ha de abordar en mayor profundidad aquellos aspectos que se pueden mejorar porque, habitualmente, hay proyectos que requieren más años.
Los panelistas coincidieron en afirmar que la principal necesidad regulatoria es que se alinee la regulación con la política energética, siendo el rol del regulador la incentivación de la inversión en redes, y no actuar como un freno en la transición energética.
El segundo panel se centró en el nuevo entorno energético y destacamos la intervención de Cristina Corchero, CEO de Bamboo Energy . Durante su intervención Cristina comentó “en el caso de España, si evaluamos los potenciales de mercado y cómo de abierto se está a explotarlo, vemos que nuestro país se encuentra muy cerca del ránking más alto de potencial de flexibilidad, de los mayores de Europa, pero a nivel regulatorio, cuenta con restricciones que nos limitan respecto a países del entorno”.
Como ejemplo Corchero citó que la regulación nacional permite que el agregador de la demanda se realice a través de la comercializadoras eléctricas, que pueden participar en el sistema con la agregación de la demanda. En contrapartida, en otros países europeos, el agregador independiente sí cuenta con regulación, de forma que puede comercializar con la flexibilidad de la demanda. En España se avanza en la actualidad -consultas públicas, procedimientos de operación-, pero lo cierto es que existen muchas limitaciones técnicas que acotan la participación en el sistema de flexibilidad, características que limitan que la aceleración de la flexibilidad no sea tan rápida como en otros países del entorno. that limit the acceleration of flexibility from being as fast as in other surrounding countries.
Desde el punto de vista tecnológico Cristina apuntó que “la demanda ya consume, y adaptar la demanda, puede parecer muy difícil en la teoría, pero hay muchos casos de gestión de demanda activa con inversión pequeña y un ahorro semi-inmediato”.
Para concluir la jornada el tercer Panel se centró en la conexión academia e industria destacando la necesidad de contar con profesionales formados en todos los sectores relacionados con la transición energética.
Tras los paneles de debate, se procedió a la renovación del Grupo Rector en el que tenemos la satisfacción de anunciar que olivoENERGY continua por otro mandato.
Una jornada muy interesante y fructífera en la que además tuvimos la oportunidad de encontrarnos con algunos asociados de ENTRA Agregación y Flexibilidad.